Alfabetización Mediática e Informacional en la educación: formar ciudadanos críticos y responsables

Por: Editor
Foto de varios jovenes caminando viendo cada uno su celular y diversas plataformass

Aunque hace más de una década se viene trabajando mundialmente para concientizar sobre la importancia de la Alfabetización Mediática e Informacional-AMI, con la pandemia del COVID 19 se evidenció la gran cantidad de información falsa y confusa, que se convirtió en una avalancha de desinformación de proporciones gigantescas.

Esta fue una de las razones para impulsar en la ciudadanía la adquisición de competencias que le permitan identificar qué contenidos son falsos o no. La UNESCO va más allá y aboga incluso por desarrollar planes de estudio que incluyan a la AMI, definir un marco pedagógico y articular políticas públicas en torno a ella.

¿Qué es la Alfabetización Mediática e Informacional?

La UNESCO advierte que en esta era de mayor conectividad resulta importante ser capaz de acceder a información pertinente y precisa, comprenderla y descifrarla, lo que se consigue a través de la formación en Alfabetización Mediática e Informacional.

Esta consiste en formar a las personas para que "puedan interactuar con los medios de comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz, desarrollando el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida", según el organismo internacional. Así, la alfabetización informacional se centra especialmente en enseñar a los individuos a investigar la información adecuadamente, y la mediática se enfoca en aprender a ser críticos ante los contenidos a los que están expuestos.

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI o en sus siglas en inglés MIL, Media and Information Literacy), consiste en aprender competencias y habilidades técnicas, cognitivas, sociales, cívicas, éticas y creativas para desenvolverse en los medios actuales, producir contenido y entender de una manera más crítica la información que se recibe. Es decir, alfabetizar y educar a los más jóvenes para que adquieran la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación.

A nivel mundial, las niñas son las que reciben menos formación para saber identificar la desinformación y la información errónea: el 70% afirma no haber recibido formación en este ámbito y el 55% asegura no saber diferenciar noticias falsas en internet, según datos de un informe reciente de Plan International, The Truth Gap (des)informadas online

¿Cuáles son los beneficios de la Alfabetización Mediática e Informacional?

  1. En los procesos de enseñanza y aprendizaje, equipa a los educadores con un mayor conocimiento sobre cómo interactuar críticamente con la información, los medios y las tecnologías digitales y así empoderar a los futuros ciudadanos y estudiantes para que se conviertan en educadores de AMI.
  2. La Alfabetización Mediática e Informacional imparte conocimientos cruciales sobre las funciones de los proveedores de contenido y mediadores, como las bibliotecas, los archivos, los museos, los medios y empresas de comunicaciones digitales, una comprensión razonable de las condiciones necesarias para realizar esas funciones de manera efectiva y habilidades críticas básicas necesarias para evaluar el desempeño de proveedores de contenido a la luz de las funciones esperadas.
  3. Es un requisito previo para otras formas de alfabetización, como la alfabetización en salud, la alfabetización financiera, la alfabetización científica, la alfabetización cultural, la educación para la ciudadanía global y la educación para el desarrollo sostenible, porque fortalece las habilidades necesarias para identificar y navegar por la información beneficiosa y perjudicial.
  4. Cuando la AMI se integra en todos los tipos de aprendizaje, ayuda a defenderse contra las infracciones de privacidad y promueve los derechos de privacidad de los demás.
  5. La AMI se convierte en una competencia imprescindible cuando se involucra en la ética de la inteligencia artificial-IA y los procesos de transformación digital en constante evolución.
  6. La AMI, para todos y por todos, fortalece la gobernanza de Internet de múltiples partes interesadas que llega a todos los niveles de la sociedad.
  7. Mejora la calidad de la educación al vincular el aprendizaje en espacios formales de aprendizaje con el aprendizaje social cotidiano, online y offline.
  8. Las personas con Alfabetización Mediática e Informacional son más propensas a rechazar información no validada, los sesgos y los estereotipos que refuerzan las desigualdades entre mujeres y hombres de todas las edades, y la discriminación hacia pueblos, religiones, etc.
  9. La AMI ofrece a todos los proveedores de contenido e instituciones establecidas una forma de desarrollar la capacidad de los ciudadanos y usuarios para evaluar lo que merece confianza, en un momento en que esto se está erosionando.
  10. Una sociedad alfabetizada en medios e información fomenta el desarrollo sostenible y el desarrollo de medios libres, independientes y pluralistas y de sistemas abiertos de información y comunicación digital.

Fuentes:

https://www.educaweb.com/noticia/2021/10/26/fake-news-como-formar-personas-contra-desinformacion-20721/  

Common Sense Media 

https://fundacion.atresmedia.com/actualidad/que-alfabetizacion-mediatica-informacional_20221209639337821eed5a0001823263.html

https://www.comunidadbaratz.com/blog/los-12-principales-beneficios-de-la-alfabetizacion-mediatica-e-informacional-sobre-la-ciudadania/

https://plan-international.es/the-truth-gap-desinformadas-online

https://mip.umh.es/blog/2024/02/13/nueve-propuestas-para-llevar-la-alfabetizacion-mediatica-a-otro-nivel/