Organización de la información en situaciones de recolección de datos
ACTIVIDAD
-
Responde en compañía de todo tu grupo de clase las siguientes preguntas eligiendo una de las opciones, luego socializaremos los resultados.
Área para escribir
- Medio de transporte diario
- Recreativo los fines de semana
- Para salir en familia o amigos
- Deportivos
- Competitivo
Área para escribir- Una vez o ninguna por semana
- Dos o tres veces por semana
- Entre 4 y 10 veces por semana
- Más de 10 veces por semana
- Medio de transporte diario
-
Con base en la anterior indagación, mira la siguiente situación que trata el tema:
Un ingeniero industrial quiere saber cómo está distribuida la edad de los jóvenes que hacen uso de la bicicleta de forma recreativa más de 3 veces en la semana para hacer una campaña publicitaria. Para ello recopiló la información de las edades de los asistentes a la ciclo vía, las cuales son:
-
Ahora, para analizar los datos debemos agruparlos, pues son bastantes para trabajarlos independientemente. Para ello seguiremos los siguientes pasos:
Debemos saber en cuántos grupos los vamos a organizar; por lo que para hallar el número de intervalos con los cuales construiremos nuestra tabla, recurrimos a la siguiente ecuación:
Para nuestro caso sabemos que son 100 personas en total. Por lo que será
Y se aproxima al entero siguiente, resultando en 8 intervalos. Ya con este datos debemos hallar el rango. No usamos raíz cuadrada de n pues este método es práctico con número pequeño de datos, pero no con muestras grandes.
Ahora, para hallar el rango utilizamos la edad más alta y la menor. La diferencia entre estas será el rango: Sabiendo que el valor máximo es 20 y el mínimo es 5.
Podremos hallar el ancho de clase.En nuestro caso será
Es decir, que en cada intervalo habrá un máximo de 2 datos pues se redondea al siguiente entero.
Para ello con ayuda de los datos anteriormente hallados, ubicamos los datos de la situación en la tabla. Cliquea los botones de cada titulo de cada columna para obtener información adicional.
Intervalo:
Es conocido también como clase, se refiere al grupo en el que se organizan los datos.Frecuencia Absoluta:
Es la cantidad de datos que se presentan en el intervalo indicado.Frecuencia Absoluta acumulada:
Es la suma de todas las frecuencias absolutas anteriores a la clase actual.
y Percentiles (P).
Son los valores que dividen la serie de datos en 4 partes iguales: K: 1, 2, 3. Li: límite inferior de la clase o intervalo con el cual se hallará el elemento buscado.



Y será de igual forma para el tercer cuartil.
Son los valores que dividen la serie de datos en 10 partes iguales: K: 1, 2, ... 9. Li: límite inferior de la clase o intervalo con el cual se hallará el elemento buscado.



De igual forma con los demás deciles.
Son los valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales: K: 1, 2 ... 99. Li: límite inferior de la clase o intervalo con el cual se hallará el elemento buscado.



De igual forma con los demás percentiles P: 1,2,3...99.
tus respuestas en tu material del estudiante:
- Extraigan de los medios de comunicación una situación que permita desarrollar un estudio con variables cuantitativas.
- Construyan una tabla de distribución de frecuencias para los datos recopilados en el literal anterior.
- Determinen los cuartiles, deciles y los principales percentiles de la información organizada anteriormente.
- ¿Qué relación hay entre los cuartiles 2 y 3 con respecto a los percentiles 50 y 75 respectivamente?