INTERPRETACIÓN DE LA INTEGRAL COMO ÁREA BAJO LA CURVA
ACTIVIDAD
3
RIEMANN
-
Reúnete con los dos compañeros con los que trabajaste en la actividad 2, con ellos responde en tu material del
estudiante las siguientes consignas.Consulta, en relación a la forma en la que se dio el desarrollo histórico, qué permite hallar el área de figuras,
descomponiéndolas en rectángulos.
Indaga en relación a los aportes de Riemann al desarrollo del Cálculo Integral.
Elabora una línea histórica, en la que ubiques los personajes que realizaron contribuciones al desarrollo del cálculo integral,
enfatizando en aquellos que trabajaron en la descomposición del área de la figura en rectángulos. En dicha línea,
es necesario que describas brevemente el aporte del personaje. -
Con base en la información encontrada, formemos nuestra línea del tiempo con los aspectos más relevantes de lo
consultado sobre los aportes el cálculo integral, en especial a la descomposición de figuras en rectángulos.1930193819621974
-
Observa con atención el siguiente ejemplo de cuadratura, el cual sigue el mismo procedimiento de la integral
de Riemann.La ESPIRAL DE ARQUÍMEDES, es la curva que describe un
punto material que se mueve con la velocidad uniforme a
lo largo de una semirrecta que gira con velocidad angular
uniforme alrededor de su extremo. Es un ejemplo de las
llamadas curvas mecánicas. La ecuación polar, de una
espiral de Arquímedes es de la forma P = av, donde a › 0
es una constante.
TEOREMA: El área del primer ciclo de una espiral es igual
a una tercera parte del área del círculo circunscrito. -
Observa con atención el siguiente ejemplo de cuadratura, el cual sigue el mismo procedimiento de la integral
de Riemann.Recordemos que el área es una de las magnitudes que
se miden de una superficie.
El tipo de región más simple, que se puede considerar
es un rectángulo, cuya área se define como el producto
de su base por su altura. A partir de esta definición,
se pueden obtener las fórmulas para el área de regiones
más complicadas: triángulos, paralelogramos, polígonos
regulares, etc.Los primeros matemáticos que intentaron resolver el
problema de una forma seria fueron los griegos, utilizando el
método de “Exhaución”. Este método, atribuido a
Arquímedes, consiste en encajar la región entre dos
polígonos, uno inscrito y otro circunscrito. Si la diferencia
entre las áreas de los dos polígonos es pequeña, entonces
se puede aproximar el área de la región por cualquier
número comprendido entre el área del polígono inscrito
y el área del polígono circunscrito.Les parecido en algunos aspectos, al método de exhaución.
Se trata de aproximar la región por una unión de rectángulos
de tal forma que el área de la región se aproxime por la suma
de las áreas de los rectángulos.
-
Ahora bien, es necesario tener unas consideraciones con respecto al método de aproximación al área bajo la curva
por medio de suma de área de rectángulos.Es necesario definir la integral de la función f en un intervalo cerrado [a, b].
a y b son los límites inferior y superior de la integración respectivamente.
No todas las funciones son integrables, sin embargo la familia de funciones integrables en un intervalo es muy grande
“Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b] es integrable en dicho intervalo”.
Si f es continua y no negativa en un intervalo cerrado [a; b], entonces el área de la región limitada por f, el eje x y las líneas
verticales x = a y x = b viene dada por:
      Área = -
Con base en lo visto hasta el momento, en tu material del estudiante responde la siguiente pregunta.
Luego socializaremos algunas respuestas. ¿Es posible, que al ubicar en el plano cartesiano una figura, y ésta pueda interpretarse como una función?
  Si ¿Cómo?       No ¿Por qué? -
Observa las siguientes imágenes y relaciona las condiciones mostradas con tu respuesta a la anterior pregunta.
Luego en tu material del estudiante aun en compañía de tus dos compañeros responde las preguntas. Determina si son o no integrables por medio del método desarrollado por Riemann, justificando tu respuesta las funciones
que encuentras en tu material del estudiante.
¿Cuáles conocimientos previos, puedes utilizar para la determinación del área de figuras con superficies curvas?
Justifica tu respuesta.
¿Es posible, mediante la aplicación del límite, realizar aproximaciones al área de las figuras con descomposición
en rectángulos?
  Si ¿Cómo?      No ¿Por qué? -
Socialicemos algunas de las respuestas dadas a las preguntas anteriores.
¿La anterior función es integrable bajo las condiciones que estableció
Riemann? Si ¿Cómo? No ¿por qué?FUNCION 01
FUNCION 02
FUNCION 03
FUNCION 04
FUNCION 05
-
Así mismo, observa la siguiente información:
Una                     es una generalización de la obtención del área bajo una curva
por medio de la suma de áreas indifinitesimales para una función dada.El                     es una operación que se aplica a una función en la cual indica los valores que toma la
función están próximos a un valor constante.La                     es la razón de cambio con respecto a una variable en una función.
Una                     es una relación biunívoca entre los elementos de dos conjuntos, llamados
dominio y rango.