Conoce sobre el comentario critico
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 1

Haz clic en los botones y lee con detenimiento la información sobre el comentario crítico. Luego analiza el ejemplo Muerte en la carretera y realiza los ejercicios.

El comentario crítico de textos es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para formarte tanto intelectual como personalmente.

De este modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura, del mundo que te rodea. Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente.

Trivium. (s.f.). Comentario crítico. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de lenguayliteratura: http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&view=article&id=68:crtico-1&catid=45:crticos

Solucionar las dudas léxicas.

Subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto.

Captar de forma objetiva las ideas fundamentales del texto.

No incluir tus opiniones; da cuenta solo de lo que dice el autor.

Procura que tu redacción posea un estilo propio; en ningún caso copiar o repetir frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”.

Indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan o lo complementan. Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios.

- Las ideas de un texto aparecen con un orden determinado. Es conveniente que expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal.

Saber deducir y explicar cuál es la tipología del texto que analizamos: narrativa, expositiva, argumentativa…

Señalar quién es el autor del texto, en qué ámbito ha aparecido (periodístico, literario, científico) y cuáles son sus destinatarios.

Partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Para ello debes seguir una serie de pasos:

Interpretación de las ideas del texto. ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué?

Análisis de los argumentos empleados. ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros?

En cualquier caso, los juicios de valor o tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes. No digas las cosas porque sí.

Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)

Consiste en la recapitulación de lo más significativo. Conviene concluir el análisis con una valoración personal de todo lo expuesto.

A continuación puedes ver los ejercicios que debes desarrollar.

Ahora que has aprendido a realizar un comentario crítico, realiza uno.
Haz clic en la imagen y lee atentamente el texto. Luego completa la tabla propuesta en el Material del estudiante.

Autor: LuciGood. (16 de Mayo de 2014), [Fotografía]. 5 images. (27-05-2015). Obtenido de: http://pixabay.com/en/child-writing-writer-journal-paper-360791/
  +

 

+

Ejemplo

Autor: StartupStockPhotos. (22 de Agosto de 2014), [Fotografía].84 images. (27-05-2015). Obtenido de: http://pixabay.com/en/entrepreneur-startup-start-up-woman-593357/

En el Material del estudiante encontrarás un ejemplo del texto Muerte en la carretera junto con su comentario crítico, léelo y analiza cada una de las partes que lo componen teniendo en cuenta lo que se expuso anteriormente.

+

Texto

Las lecciones de La Ilíada
Por: Jorge Iván Salazar

La Ilíada, más que un primer y alto ejemplo de la épica, sigue siendo un modelo para enfrentar el difícil tema de poetizar el combate. Y aunque a un espíritu pacifista pueda parecerle excesiva la alegría con que Homero pinta las batallas, un lector atento debe reconocer la intensidad de algunas de las escenas, el trazado claro que logran ciertos personajes y la extraña empatía que el poeta (y sus lectores) logra con Héctor, el enemigo troyano.

Por encima de los siglos, de un lenguaje que ya no es el nuestro, de las costuras del texto y de los múltiples problemas de interpretación, La Ilíada sigue haciendo resonar su fragor de espadas en nuestra era de misiles y armas químicas. Los protagonistas se convirtieron en polvo, pero las palabras siguen presentes. A despecho del Quijote, la pluma puede ser más fuerte que la espada.

En La Ilíada, además, se propone un juego de espejos, toda vez que la guerra de Troya es, en esencia, un reflejo de la guerra entre los dioses olímpicos. Esta poderosa noción fue recogida en el Paraíso perdido por John Milton, quien se propuso narrar la batalla cósmica entre Dios y Satán, a mitad de camino entre La Ilíada y La Biblia. Y como en la obra de Homero, también en el poema de Milton se le ofrece al lector la posibilidad de simpatizar con el enemigo, incluso si este enemigo es el adversario por antonomasia de la especie humana. Algo parecido volvemos a encontrar en el siglo XX, en las Crónicas marcianas de Ray Bradbury. En efecto, en las crónicas se narra la épica conquista de Marte por parte de los terrícolas, pero al final del texto el lector inclina su favor decididamente hacia los derrotados marcianos. Desde Homero nos llega la lección de ponernos en el lugar del otro, lección que los amos de la guerra siguen sin aprender.

Salazar, J. I. (2007). Las lecciones de la Ilíada. Semana, http://www.semana.com/on-line/articulo/las-lecciones-la-iliada/84568-3.