La reseña bibliográfica
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 2

Haz clic en los botones para identificar las principales características que componen la reseña bibliográfica. Luego realiza los ejercicios.

Autor: Nemo (2014) libro-enlazado-encuadernación-312550. Recuperado el 27 de mayo del 2015, de http://pixabay.com/es/libro-enlazado-encuadernaci%C3%B3n-312550/

Haz clic y observa con atención el siguiente vídeo sobre la reseña del libro Crónicas Marcianas de Ray Bradbury. Luego responde las preguntas.

Autor: Freddy eduardo (4 de marzo, 2011) Cortazar2.jpg. Recuperado el 27 de mayo del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cortazar2.jpg

Haz clic sobre la imagen y analiza detenidamente la siguiente reseña bibliográfica. Luego copia en la tabla propuesta los datos requeridos.

  +

 

+

Definición

Una reseña es considerada como un comentario más o menos exhaustivo de un libro, cuento, ensayo, película, entre otros. Su objetivo es poder despertar interés por una obra determinada o invitar a otras personas a que disfruten de ella, por tanto se debe evitar revelar elementos fundamentales de la trama, es decir, contar aspectos cruciales que resten el interés por ella. Para su elaboración se requiere de una redacción cuidadosa, una auténtica curiosidad, capacidad de síntesis, de asociación de ideas y de organización intelectual.

+

Estructura

Autor: Hermann (2014) libros-educación-escuela-literatura-441866. Recuperado el 27 de mayo del 2015, de http://pixabay.com/es/libros-educaci%C3%B3n-escuela-literatura-441866/

Se menciona el nombre y apellido del autor, título de la obra la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas.

Aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del libro.

Debes dar tu opinión sobre la experiencia de la lectura del libro, siempre explicando y argumentando el por qué te ha causado esa impresión. Si te ha gustado o no y por qué.

Explica que conclusión has sacado después de la lectura, que idea, pensamiento, sentimiento o moraleja te ha surgido de lo que has leído.

¿A qué tipo de lector puede gustarle y por qué? ¿Para qué tipo de edades crees que está escrito y por qué? ¿Qué has aprendido con la lectura? ¿Qué valores defiende?

+

Referencia

Afanador, L. F. (Diciembre de 2002). La reseña crítica. El malpensante, http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/lareseacrtica.htm. Recuperado el 11 de Mayo de 2015

+

Ver video

+

Sabías que...

Autor: Megapixie (4 de junio, 2009) Ray_Bradbury_(1975)_-cropped-.jpg. Recuperado el 27 de mayo del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ray_Bradbury_(1975)_-cropped-.jpg

Ray Bradbury:
Es un novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción. Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

+

Texto

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Autor: Julio Cortázar
Título: Rayuela
Año: 1963
Nº de páginas: 746
Editorial: Cátedra

Publicada en 1963, ‘Rayuela’ marcó una revolución en la literatura de la lengua castellana. Es quizás el libro donde se puede ver completamente reflejado a Cortázar, con toda su complejidad, con su cuestionamiento del lenguaje y la forma novelesca, con su imaginación y su humor. Se trata de una novela que es protagonista de sí misma.

Cortázar ofrece varias posibilidades de lectura. El lector decide. Puede optar por el orden de lectura tradicional o seguir el tablero de direcciones. El escritor argentino plantea un juego. Este juego va más allá de la intención de crear su propia novela. El lector se ve en desventaja frente al ingenio y la creatividad del autor, cae en el engaño y se convierte en víctima de su burla.

En cuanto al contenido, lo menos importante de ‘Rayuela’ es su trama. Pareciera que la intención de Cortázar no fue escribir una novela, sino una serie de cuentos con los mismos personajes que pudiera ser leída de cualquier manera. Para el escritor argentino la idea de escribir se acerca mucho a la idea de jugar y logra transmitir este sentimiento al lector, quien al comenzar a jugar, crea su propia novela. Cortázar lleva al lector a dos lugares distintos. La primer parte, ‘Del lado de allá’ narra la vida del argentino Horacio Oliveira en París, su romance con la Maga y las sesiones en el Club de la Serpiente. En la segunda parte, ‘Del lado de acá’ Oliveira regresa a Buenos Aires y trata sobre la relación de una pareja de amigos, Tráveler y Talita, en los que Oliveira ve reflejada su relación con la Maga. ¿Viaje hacia delante o viaje hacia atrás? El lector decide. El lector siempre decide.

Por otra parte, el lenguaje tiene toda la riqueza del propio Cortázar. Pero en esta obra, Cortázar toma el lenguaje y lo retuerce, lo utiliza como se le da la gana. Lo mezcla todo. Párrafos cortos pero importantes, párrafos largos que al fin y al cabo son imprescindibles, párrafos en los que se pretende que no leas nada sino que te concentres en el propio texto, rompiendo las palabras y jugando con la ortografía. La novela también está llena de frases en francés y algunos pasajes en inglés.

Finalmente, solo los grandes se atreven a violar las reglas. Con “Rayuela”, Cortázar crea una ‘anti-novela’, una revolución para la literatura de la época. Sin duda, un clásico de la literatura argentina.

Lara. (15 de Noviembre de 2011). Rayuela. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de rayuela-cortazar.blogspot: