Realiza un mapa mental
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 2
Nuñez B. , Amanda. (2014). Mapa mental el cerebro. Recuperado el 07 de Abril de 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_mental_1.jpg

Los mapas son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner en práctica.

Geralt. (2015). Pensamiento. Recuperado el 07 de Abril de 2015, de http://pixabay.com/es/creo-que-pensamiento-mano-reflejar-622689/

Son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la visualización de los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se desee conseguir.

Facultad de Medicina UNAM. (s.f.). Los mapas mentales. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de http://www.facmed.unam.mx/: http://www.facmed.unam.mx/emc/comp uto/mapas/mapasmentales.htm

Con base al siguiente texto elabora un mapa mental. Primero, léelo atentamente y subraya las ideas que consideres importantes. Encierra palabras claves que te llamen la atención o que presenten un sentido relevante.

Elabora un mapa mental en una hoja aparte del tamaño que prefieras y luego, pégalo en el espacio indicado, en el material del estudiante. Para esto, ten en cuenta las siguientes pautas:

Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central de forma llamativa. Puede ser con una imagen o dibujo

A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.

Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas más importantes.

Acomoda esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas o ramas que las unan.

El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utiliza únicamente ideas clave e imágenes.

Remarca o refuerza los temas o ideas importantes encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Usa todo aquello que te sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.

Se creativo, dale importancia al mapa mental y diviértete al mismo tiempo.

No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva. Tu mente no se guía por el tamaño del papel.

Intercambia con un compañero tu mapa mental, con el fin de revisar y verificar si cumple con los aspectos que se indican en la tabla que se presenta en el material del estudiante. Escribe      o    .

Socializa el mapa mental con un compañero. Expón tu mapa y explica la elección de las ideas y palabras claves. Luego, escucha los comentarios de tu compañero.

  +

 

+

Características de los mapas mentales

Haz clic en cada botón y estudia algunas características de los mapas mentales.

Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar).

Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.

+

Ejemplo

+

Leer texto

¡Qué celular luminoso que tienes!

Freud hablaba de los órganos auxiliares para referirse a los avances tecnológicos que el hombre se colocaba y que lo hacían sentir un dios, decía que le costaba acostumbrarse a las prótesis tecnológicas. Creemos que no es lo que ocurre con el celular.


El Smartphone hace actual el modelo ciborg propuesto por Donna Haraway en su Manifiesto del año 1985: el ciborg es un hibrido de máquina y hombre, un organismo cibernético, una persona conectada a una red. Creemos que ya no se trata de una ficción, el celular es ya parte del cuerpo del hombre[6]. Es decir una profundización de la relación entre el corpus tecnológico actual y el cuerpo de las personas. Este cuerpo mediático trae una nueva forma de subjetivación. Una nueva modificación del hombre, donde la mutación es por la incorporación de la tecnología web 3.0 y sus máquinas de comunicar que se introducen en el cuerpo y lo modifican.


Hoy el ciborg -unión del humano con la máquina de comunicar más pequeña y potente inventada- no puede sostenerse sin esas múltiples aplicaciones de la hiperconectividad provistas por los Smartphone. Desconectarlo u olvidarlo le genera una ansiedad muy primaria, como humano se precariza y con el celular vence la incertidumbre, así se constituye un ciborg, un Popeye que comió espinaca y se cree seguro y listo para cualquier hazaña comunicativa.


Con el celular incorporado a su cuerpo –realizando una unidad más completa del cuerpo mediático que comenzó con la TV, se profundizó con la revolución informática y que alcanza unas novedosas y profundas dimensiones con la revolución de la telefonía celular[7]- es posible que la placenta mediática sea requerida en todo momento y lugar.


Los celulares son el cordón umbilical del modelo ciborg: cada vez más pequeños y silenciosos. Adosados al cuerpo, se hacen parte del mismo, integración hombre – máquina que se ampliará sin pausa con la infancia digital que estamos viendo crecer que será, sin duda, mucho más ciborg.


Los ciborg hiperconectados son belicosos no admiten restricciones a su afán comunicativo. Por eso el cine y el teatro son cada vez más un campo de batalla entre los que no aceptan los celulares prendidos y quienes no pueden apagarlo. Estos últimos al olvidar apagarlo -un típico acto fallido- imponen condiciones a los otros.


Hazaki, C. (Noviembre de 2012). Cine, fast food y celulares. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de www.topia.com.ar: http://www.topia.com.ar/articulos/cine-fast-food-y-celulares
+

Para tener en cuenta

Corrige los aspectos que tu compañero señaló con     en la tabla. Si es necesario cambia el orden de algunas ideas o define bien los subtemas remarcándolos con colores.

+

 

Trabajo.com. (s.f.). Adaptado de: Cómo elaborar un mapa mental. Recuperado el 05 de Abril de 2015, de www.trabajo.com: http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm