Conoce sobre el Boom y el Postboom
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 1

Pulsa sobre cada botón para observar la información sobre el Boom literario y el Posboom. Luego, realiza los ejercicios propuestos.

Grendelkhan . (1783, diciembre 31) Jacques-Louis David, Oath of the Horatii, 1784. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Neoclassicism#/media/File:David-Oath_of_the_Horatii-1784.jpg

El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana.

Autor: Machay, R. (21 de Abril 2014), Homenaje a Gabriel García Márquez. Bellas Artes. México, D.F.. (17-07-2015).Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/marysolra/13969568244/

De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos denominan como realismo mágico en su impacto cultural. (Características de, 2014)

Friedrich, C (1818) Der Wanderer über dem Nebelmeer. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caspar_David_Friedrich_-_Der_Wanderer_%C3%BCber_dem_Nebelmeer.jpg

Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.

La reacción contra la novela criollista e indigenista.

Explora la condición y la angustia del ser humano.

Imaginación y la fantasía creadora.

Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.

La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.

Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.

Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

Explosión literaria hispanoamericana entre 1960-1970.

Segunda vanguardia latinoamericana.

Se consolida y se muestra lo propio latinoamericano.

Primera manifestación de ruptura con el respeto a los modelos europeos.

Principal género: la narrativa (novela).

  • La realidad: todas distintas y todas verdaderas.
  • Autores con posiciones políticas.
  • El ser latinoamericano.
  • El campo y la ciudad.
  • Representación del mundo.
  • Universo intertextual.

Ejemplos:

  • El reino de este mundo (Carpentier)
  • Cien años de soledad (García Márquez)

Fragmentada.

No lineal.

Multiples.

Bouirabdane, A. (2009). Carlos Fuentes. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carlos_Fuentes,_Paris_-_Mar_2009_(6).jpg

Su clave es la imaginación.

Autor: V. Arild (22 de Septiembre 2011), Vargas Losa Göteborg Book Fair 2011b.jpg. (12-03-2015).Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vargas_Losa_G%C3%B6teborg_Book_Fair_2011b.jpg

Su pasión es inventar la literatura.

Facio, S. (1967). Escritor argentino Julio Cortázar. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cort%C3%A1zar.jpg

Su locura es ser un “loro escriturante” y no “un loro parlante”.

Nationaal archief. (2014). Gabriel García Márquez. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gabriel_Garcia_Marquez_2.jpg

Su invención es el realismo mágico.

Autor: BetacommandBot. (4 de Febrero 2008), Rulfo por Lyon.jpg. (16-07-2015).Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rulfo_por_Lyon.jpg

El habitante de un mundo de ensueño.

Autor: Aleposta. (31 de Julio 1979), escritor cubano Alejo Carpentier. (16-07-2015).Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alejo_Carpentier#/media/File:Alejocarpentier.jpg

El inventor de lo real maravilloso.

Autor: ANSES. (17 de Junio 2013), 24 de junio. Aniversario del Nacimiento de Ernesto Sábato. (16-07-2015).Obtenido de: http://www.flickr.com/photos/76540627@N03/7822341738

El creador de la angustia literaria.

Autor: ANSES. (30 de Junio 2015), 1 de julio. Aniversario del Nacimiento de Juan Carlos Onetti. (17-07-2015).Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/ansesgob/19110280379/in/photolist-7owSha-ePYNUm-v7HbyK-dkJYdg-4bPdez-7Whph6-7wugKd-cVexyC-hvDNhC/

El que escribe el existencialismo latinoamericano.

PublicDomainPictures (2012) máquina-de-escribir-antigua-antiguos-20157. Recuperado el 17 de julio del 2015, de https://pixabay.com/es/m%C3%A1quina-de-escribir-antigua-antiguos-20157/

Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores postboom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom «como muchos de sus escritores se activa antes del final del boom».

Autor: Cabot. E. (20 de Agosto 2012), José Donoso 1981. (12-03-2015).Obtenido de: http://www.flickr.com/photos/76540627@N03/7822341738

De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de la pluma». Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Postboom.

Comfreak (2014) libro-la-naturaleza-fantasía-358328. Recuperado el 17 de julio del 2015, de https://pixabay.com/es/libro-la-naturaleza-fantas%C3%ADa-358328/

Movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros.

Manifiesta diferentes narrativas, pues sus autores presentan diferentes propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos técnicos y adornos en el lenguaje. (Martínez, 2013)

Autor: Luisale. (31 de Agosto 2012), Luz en las tinieblas.jpg. (17-07-2015).Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Luz_en_las_tinieblas.jpg
Autor: Alberto G.. (17 de Junio 2011), pluma-y-tinta-para-escribir (2). (17-07-2015).Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843033147

· Participación en la vida social.

· Narrativa comprometida.

· La intrascendencia.

· Lenguaje directo y referencial.

· Novela de exilio.

· De testimonio.

· Literatura femenina.

· Literatura judía.

· Literatura afroamericana.

· Novela gay.

· Urbano-musical.

· La sexualidad y el amor.

· Violencia, drogadicción, prostitución.

· La ciudad.

· La cotidianidad y la coloquialidad.

  +

 

+

Ejercicio 1

En el material del estudiante, responde las siguientes preguntas de acuerdo a la información presentada sobre el Boom literario y el Postboom.


a. Movimiento que promueve y donde se consolida lo sentido de lo propio latinoamericano.

b. ¿Qué crees que significa para el boom romper con el esquema tradicional de la literatura?

c. ¿Cómo explicas que el postboom manifieste diferentes narrativas? Justifique su respuesta.

+

Ejercicio 2

En el material del estudiante, complete el cuadro comparativo de cada movimiento en relación con su: contexto, definición y temas.


Concepto Boom Postboom
Contexto
Definición
Temas