Pulsa sobre cada botón para observar la información sobre el Boom literario y el Posboom. Luego, realiza los ejercicios propuestos.
El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana.
De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos denominan como realismo mágico en su impacto cultural. (Características de, 2014)
Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.
La reacción contra la novela criollista e indigenista.
Explora la condición y la angustia del ser humano.
Imaginación y la fantasía creadora.
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.
Explosión literaria hispanoamericana entre 1960-1970.
Segunda vanguardia latinoamericana.
Se consolida y se muestra lo propio latinoamericano.
Primera manifestación de ruptura con el respeto a los modelos europeos.
Principal género: la narrativa (novela).
- La realidad: todas distintas y todas verdaderas.
- Autores con posiciones políticas.
- El ser latinoamericano.
- El campo y la ciudad.
- Representación del mundo.
- Universo intertextual.
Ejemplos:
- El reino de este mundo (Carpentier)
- Cien años de soledad (García Márquez)
Fragmentada.
No lineal.
Multiples.
Su clave es la imaginación.
Su pasión es inventar la literatura.
Su locura es ser un “loro escriturante” y no “un loro parlante”.
Su invención es el realismo mágico.
El habitante de un mundo de ensueño.
El inventor de lo real maravilloso.
El creador de la angustia literaria.
El que escribe el existencialismo latinoamericano.
Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores postboom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom «como muchos de sus escritores se activa antes del final del boom».
De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de la pluma». Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Postboom.
Movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros.
Manifiesta diferentes narrativas, pues sus autores presentan diferentes propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos técnicos y adornos en el lenguaje. (Martínez, 2013)
· Participación en la vida social.
· Narrativa comprometida.
· La intrascendencia.
· Lenguaje directo y referencial.
· Novela de exilio.
· De testimonio.
· Literatura femenina.
· Literatura judía.
· Literatura afroamericana.
· Novela gay.
· Urbano-musical.
· La sexualidad y el amor.
· Violencia, drogadicción, prostitución.
· La ciudad.
· La cotidianidad y la coloquialidad.