Autores y obras del boom y del postboom
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 2

Haz clic en los botones para conocer los principales autores y obras del boom y postboom literario. Luego realizo los ejercicios.

  +

 

+

Mario Vargas Llosa

Grendelkhan . (1783, diciembre 31) Jacques-Louis David, Oath of the Horatii, 1784. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Neoclassicism#/media/File:David-Oath_of_the_Horatii-1784.jpg

Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres estaban separados. Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de adolescente, el reencuentro con su padre significa un cambio en su formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. (Villareal, s.f)

Características literarias:

Realista, descubrimiento del humor grotesco, exploración en la política, lo detectivesco y el erotismo.


Obras:

  • Los jefes.
  • La ciudad y los perros.
  • Pantaleón y las visitadoras.
  • La guerra del fin del mundo.
+

Carlos Fuentes

Bouirabdane, A. (2009). Carlos Fuentes. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carlos_Fuentes,_Paris_-_Mar_2009_(6).jpg

Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo y uno de los escritores más destacados del siglo XX.


Características literarias:

  • Lenguaje simple pero novedoso.
  • La revolución mexicana.
  • Irónico y fantasioso en la prosa.
  • Objetivo con el seguimiento al realismo mágico.

Obras:

  • La región más transparente.
  • Terra Nostra.
  • Aura.
+

Julio Cortázar

Facio, S. (1967). Escritor argentino Julio Cortázar. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cort%C3%A1zar.jpg

Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es considerado uno de los escritores más innovadores del siglo XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y del cuento corto.


Características literarias:

  • Rebeldía.
  • Vivencial.
  • Crítico, satírico.
  • Lenguaje elegante y muy creativo.

Obras:

  • Rayuela.
  • El perseguidor.
  • Las armas secretas.
  • Bestiario.
+

Gabriel García Márquez

Nationaal archief. (2014). Gabriel García Márquez. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gabriel_Garcia_Marquez_2.jpg

Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1982. (Villareal, s.f)


Características literarias:

  • Realismo mágico.
  • Soledad.
  • Macondo.
  • Problemas sociales.

Obras:

  • Cien años de soledad.
  • La hojarasca.
  • El coronel no tiene quien le escriba.
+

José Donoso

Autor: Cabot. E. (20 de Agosto 2012), José Donoso 1981. (12-03-2015).Obtenido de: http://www.flickr.com/photos/76540627@N03/7822341738

Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago de Chile. Vivió experiencias juveniles como ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en la Universidad de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas. (Busca Biografías, s.f)


Obras:

  • Veraneo y otros cuentos.
  • Coronación.
  • El charleston.
  • El lugar sin límites.
  • Este domingo.
  • El obsceno pájaro de la noche.
+

Isabel Allende

Autor: Soerfm. (23 de Abril 2008), escritora chilena en la presentación de su libro "La suma de los días" en Barcelona.. (17-07-2015) . Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Isabel_Allende#/media/File:Isabel_Allende_-_001.jpg

Obras:

  • Los amantes del Guggenheim. El oficio de contar.
  • La isla bajo el mar.
  • El cuaderno de Maya.
  • El juego de Ripper.
  • El amante japonés.
+

Ejercicio 1

Realiza una sopa de letras utilizando las siguientes palabras en el material del estudiante. Luego intercambia con un compañero la sopa de letras para que sea resuelta.

  • Realismo mágico
  • Allende
  • Rayuela
  • Cortázar
  • Carlos Fuentes
  • Macondo
  • Donoso
  • Benedetti
  • Bestiario
  • Boom
  • Postboom
  • Soledad
  • Realista
  • Los jefes
  • Terra nostra
+

Ejercicio 2

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de selección múltiple con única respuesta en el material del estudiante.

Fragmentos de “Cien años de Soledad.”


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.


(…) José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.


(…) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.


(…) En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra. " (García Márquez, 2007)

1. En el tercer párrafo, la palabra castaño hacer referencia a:

2. De acuerdo con los dos primeros párrafos, se infiere que Macondo es:

3. De acuerdo con los dos primeros párrafos, se infiere que Macondo es:

+

Ejercicio 2

Lee atentamente los siguientes textos. Luego responde las preguntas en el material del estudiante.

Rayuela (Capítulo 7)

Julio Cortázar.


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.


    Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. (Cortázar, 1996)

Mario Vargas Llosa.


“Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que huelen a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio, o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de chino. Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran solo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento. Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo. Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz. Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio ilusionadas con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso. Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos. Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices. Las flores del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y las que amamos. Solo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigo de la forma y enemigo del alma. Vértigo de divas y llanto de princesas. La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad.” (Ghersi, s.f)

a. ¿Qué tema trata el texto de Cortázar? Amplíe su respuesta.


b. ¿Qué tema trata el texto de Vargas Llosa? Amplíe su respuesta.


c. ¿Encuentras diferentes o similares temas en los dos textos? ¿Cuáles?


d. ¿Cuáles características del boom literario encuentras en ambos textos?


e. ¿Con cuál de los dos textos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?

+

Resultado

Correcto

+

Resultado

Incorrecto