Conoce sobre el realismo mágico
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 3

Haz clic en los botones para conocer sobre el realismo mágico. Luego realizo los ejercicios.

Mcamilamenendezm. (2013, agosto 12). La perspectiva al revés (1988). [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Sobisch#/media/File:La_perspectiva_al_rev%C3%A9s_(1988).jpg

Corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. Fuente especificada no válida.

El realismo mágico es un término que se utilizó para designar a la literatura el interés en el mestizaje cultural y la influencia extranjera, produciendo de este modo, formas de entender el mundo.

Nationaal archief. (2014). Gabriel García Márquez. [Fotografía]. Obtenida de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gabriel_Garcia_Marquez_2.jpg
  • Gabriel García Márquez integra a la perfección los modos tradicionales de contar historias con las técnicas narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas múltiples, monólogo interior, narradores ficticios, etcétera.
  • En sus obras, acontecimientos mágicos, sueños y presagios se integran con normalidad en lo cotidiano, así como personajes de resonancias míticas junto con simples campesinos o grandes figuras históricas.
  • En sus novelas se reflejan y denuncian las situaciones reales de la Hispanoamérica contemporánea, como las dictaduras, la represión y las masacres.
  • El tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia son algunos de los temas recurrentes de sus cuentos y novelas. Fuente especificada no válida.
  +

 

+

Ejercicio 1

Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad, y explica en el material del estudiante cómo se reflejan allí las características del realismo mágico. Luego, socializa con tus compañeros las características obtenidas.


Mcamilamenendezm. (2013, agosto 12). La perspectiva al revés (1988). [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Sobisch#/media/File:La_perspectiva_al_rev%C3%A9s_(1988).jpg

Cien años de soledad.
Fragmento.


“Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había

regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia plasmados en una edad eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor. De esa época databa el oxidado daguerrotipo en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo erizado y ceniciento, el acartonado cuello de la camisa prendido con un botón de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía muerta de risa como “un general asustado”. En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron el daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a medida que su imagen pasaba a las placas metálicas” (García Márquez, 2007)