Lluvia ácida
Introducción
Haz clicpara ver la información
Actividad 2

Da clic en la imagen para realizar la lectura La lluvia ácida y luego responde las preguntas:

Haz clic para observar el vídeo:

Lee con atención las conclusiones del experimento sobre lluvia ácida.



Zumo de limón y tiza:

El zumo de limón contiene ácido cítrico (C6H8O7) y al reaccionar con la tiza (CaCO3) el carbonato de calcio forma agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y citrato de calcio (Ca3(C6H7O7)2) que es una sal.
La ecuación química es:

2 C6H8O7 + 3 CaCO3 --> 3 H2O + 3 CO2 + Ca3(C6H7O7)2

Vinagre y tiza:

En el vaso con vinagre, el ácido acético reacciona con el carbonato de calcio de la tiza, formando agua, dióxido de carbono y acetato de calcio.
En el vaso con vinagre pasa algo muy parecido, solo que ahora tenemos ácido acético del vinagre (CH3-COOH) y se forma acetato de calcio (Ca(CH3COO)2), que corresponde a una sal.
La ecuación química es:
2 CH3-COOH + CaCO3 --> H2O + CO2 + Ca(CH3COO)2

Da clic sobre los botones para ver la información:

La meteorización química es un proceso que ocurre cuando las rocas se descomponen y se alteran químicamente, existen cinco tipos diferentes de procesos de meteorización.




 





  +

 

+

Preguntas

1. ¿Qué procesos humanos contribuyen a la formación de lluvia ácida?

2. ¿Cómo se puede formar la lluvia ácida? Proponga las posibles reacciones químicas que se desarrollan en este proceso de formación.

+

Ejercicio

Realiza un mapa conceptual en el material del estudiante sobre el proceso de meteorización y sus cinco formas características, agregando ejemplos.

+

Hidrólisis

Savage. (2007, febrero 17). Roques esculpides per l'erosió. [Fotografía]. Obtenido de: http://ca.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3#/media/File:Timna_2.jpg

Es la descomposición química de una sustancia cuando se combina con agua. El ejemplo más común de hidrólisis es feldespato.

Los cristales de feldespato dentro del granito reaccionan con el agua y son químicamente alterados para formar minerales de arcilla, que debilitan la roca.

+

Oxidación

Taken. (2014, octubre 17). piedra. [Fotografía]. Obtenido de: http://pixabay.com/p-451567/?no_redirect

La oxidación es la reacción de una sustancia con el oxígeno.

Cuando el hierro reacciona con el oxígeno, se forma óxido de hierro, que no es muy fuerte. Por eso, cuando una roca se oxida, se debilita y se desmorona con facilidad.

+

Carbonatación

Tamba52 . (2013, diciembre 19). 2ndary efflorescence 09.jpg [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2ndary_efflorescence_09.jpg

Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por sí mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas cantidades.

+

Lluvia ácida

corso . (2005, agosto 7). Roca caliza-limestone rock.jpg [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Roca_caliza-limestone_rock.jpg

La lluvia ácida tiene un efecto directo en las rocas de piedra caliza que se producen en el suelo, por debajo del suelo y en edificios.

El carbonato de calcio reacciona con la lluvia ácida y se disuelve en solución o se pueden formar cristales minerales de yeso.

+

Meteorización biológica

jacinta lluch valero. (2011, octubre 23). Musgo * Grimmiaceae. [Fotografía]. Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/70626035@N00/6582137031/in/set-72157606561610139

Los ácidos producidos por líquenes son un ejemplo de este tipo de meteorización, la acción de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoniacos y dióxido de carbono, que potencian la acción erosiva del agua.