Saltar la navegación

SUBCULTURAS

SUBCULTURAS "PODCAST" LUNFARDO Y PARLACHE

Elaboración propia

Reflexionar la cotidianidad y conocer su evolución como interacción social. Mirar en nuestra cultura el mundo y la globalidad. A observar el día a día de la exclusión y su formas de resistencia, es la invitación de la siguiente actividad que requiere de tu atención oído y sensibilidad humana. 

Te invitamos a escuchar e siguiente podcast que te contara grosso modo lo que significa el concepto de "Subcultura"

A continuación desarrolla la actividad y afianza tu comprensión.


Escuchar a continuación: 

Rellenar huecos

Para afianzar tu comprensión y ampliar tus conocimientos, por favor lee atentamente el párrafo que aparece a continuación y completa las palabras que faltan.

SUBCULTURAS, ESCENARIOS DE UNA LENGUA, MUNDOS DE UN MISMO SUBMUNDO.

 

Entendemos unos valores que unas normas socialmente aceptadas y que se muestran en diferentes estéticas o gustos musicales. Ese ES EL Caso de los punk de los raperos, de los eskaters si hablamos de un accesorio que sería la tabla y ese deporte que los marca también bajo una estética como un tipo de subcultura.  es entonces un tipo de contravención que no quiere sr una transformación total de la cultura en la que se encuentra , es una variante de esa cultura, es una variante, como decíamos, por razones estéticas, por razones musicales, por gustos o ideologías, pero también se desarrollan a través de procesos sociales. Lo económico. La social a través de lo económico ha marcado también unos escenarios de Subculturas; ese es el caso de la subcultura del lenguaje lunfardo que se desarrolla más o menos en la década de 1920 y que es receptora de procesos migratorios Italia, España  y que hibrida justamente con un procesos de colonización en ese rio de la plata. Allí entonces comienzan a tener cabida unos dialectos o unos diálogos entre las personas que habitan ese submundo ese estrato bajo de la argentina y se muestran un gusto en el tango y ese tango comienza a tener entonces un lenguaje, el lenguaje llamado , el lenguaje del CHAPA, CHE, BOLUDO QUE TEDAN LA BABIA  y uno interpreta y son formas en la que el español se expresa pero mostrando entonces una realidad económica y social distinta, .

Con el tiempo ese lenguaje lunfardo se volvió justamente el lenguaje o la forma de distinguirse del argentino y de ese lenguaje lunfardo y del viajar por los diferentes países y la de la música , el tango llega a Colombia. Específicamente llega a Antioquia, a Medellín donde muere y el tango es una cotidianidad, en los bares, en las casas en las tardes y en todos los escenarios de la vida el tango es, no solo en Medellín, en las diferentes regiones del eje en las que esa influencia antioqueña se ha visto tan marcada. Y allí ese lenguaje lunfardo comienza a mutar y comienza a en un Parlache, y ese Parlache nace justamente de unas condiciones muy similares de las que nació el lunfardo; gentes excluidas de la comuna que comienzan a escuchar en su un lenguaje distinto, que marca una diferencia y que es propio de la del olvido económico y allí entonces el PARCE, EL PARCHE, EL CAMELLO, LA CALENTURA EL CALVAZO. Los diferentes términos de ese parlache que es la forma en que la comuna expresa su , que se marca mucho con el rapero, pero que no se marca a veces con ninguna tendencia estética en ropa o en música.

Entonces.

Allí tenemos; LUNFARDO y PARLACHE, Subculturas, escenarios de una lengua, mundos de un mismo SUBMUNDO. …

 

Tomado de: https://es.wiktionary.org/wiki/Ap%C3%A9ndice:Glosario_del_lunfardo 

Habilitar JavaScript

Palabras faltantes

PALABRAS FALTANTES

Contravienen, Subcultura, Albergada, Exclusión, Lunfardo, Argentina, Paralela, Internacionalización, Gardel, Cotidianidad, Cafetero, Mutar, Socioeconómicas, Melancolía, Diferencia