1. Introducción
Las diversas problemáticas que presenta la educación en el Departamento del Magdalena y en el Distrito de Santa Marta, requiere de proyectos agresivos que enfrenten esta crisis, generada actualmente por el COVID-19, que se sumó a las problemáticas del pasado y en el presente reciente desencadenadas principalmente por mal uso de la Política en la cultura local, regional y nacional; Por tal razón se plantea la necesidad de implementar estrategias que permitan reflexionar y promover niveles de participación y asegurar un sistema educativo de calidad con sentido de pertenencia, pertinencia e identidad territorial por el rescate y la valorización de lo suyo.
Con la actual Carta Constitucional que rige en nuestro país, se busca superar situaciones que deben corresponder al pasado; pero que por falta de educación en Competencias Ciudadanas no han podido ser superadas. Es así, como nosotros aún seguimos con comportamientos y actitudes que distan mucho de las sociedades modernas y democráticas. Esto se puede observar a través de varios ámbitos; pero muy especialmente, en el tema de la participación ciudadana en todos los sentidos y particularmente, en los procesos electorales. Es ese el escenario, que deseamos superar, para involucrar y promover la participación de los jóvenes en el ejercicio y control de la política y rechazar con acciones positivas, el mal uso que de ella, hacemos los adultos.
Observamos con gran preocupación la baja iniciativa que se presentan en nuestras instituciones educativas y aulas de clases por parte de los estudiantes en hacer parte en los temas de vocería del curso y distintos espacios de participación dados en la escuela como es: postularse para ser candidato a Representante ante el Consejo Directivo, Personero estudiantil, Representante de Egresados; conformar Consejo Estudiantil; Conformación de escuela u organización de egresados, etc.
Esta aparente desinterés se refleja en el ámbito local y nacional, por eso tomaremos como ejemplo temático para el desarrollo de la propuesta la poca participación en las pasadas elecciones celebradas por primera vez en Colombia el 5 de octubre de 2021 para conformar Los Consejos de Juventud Municipales; se presentaron los siguientes resultados:
Del total de jóvenes entre los 14 y 28 años de edad para votar son 12. 282.273 sólo lo hicieron 1.279.961; en la que se observa, que sólo el 10% fueron a las urnas y algo que también nos preocupa es el alto porcentaje de Votos nulos en total fueron 291.000 casi el 23% de los votos depositados en las urnas; en la que los votos válidos llegaron a alcanzar la suma de 927.000.
Tomado de: https://www.canalinstitucional.tv/consejos-de-juventud-resultados-finales-balance,
Precisamente estas condiciones son las que nos inducen a plantear esta propuesta pedagógica, desde una mirada prospectiva y positiva, la intencionalidad parte de la necesidad de generar espacios de reflexión y de participación junto con los estudiantes de 9no grado de la IED Nicolás Buenaventura sobre la importancia de la participación ciudadana y promover con ello en los jóvenes asuman el control sobre lo que sin lugar a dudas afectará sus vidas; porque como decía Jaime Garzón: “¿Si no asumen sus destinos, quién los hará por ellos?”.
La propuesta pedagógica está alineada con el modelo pedagógico de la La Institución Educativa Distrital Nicolás Buenaventura, así está orientada por una propuesta curricular humanista, basada en el Desarrollo Social Comunitario, con la que se atiende a la población con un enfoque diferencial que contribuye en la Formación de ciudadanos competentes, capaces de hacer realidad su proyecto de vida y ser transformadores de su entorno; desde la buena práctica de los valores sociales fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos y su comunidad, tales como la integridad, tolerancia, responsabilidad, autonomía, solidaridad, respeto y felicidad, para lo cual se cuenta con un personal docente cualificado y altamente comprometido.
También se apoya desde una perspectiva crítico social fundamento de un Liderazgo Educativo Dialógico de interés transformacional, que permite espacios de autorreflexión educativa, pedagógica y política de los actores sociales educativos, que de alguna manera se articule a la participación democrática a través de los diferentes tipos de participación, además, de la informativa y consultiva, se recomienda, de acuerdo con Ramón Flecha, citado por Redondo Sama, la participación decisiva, evaluativa y educativa de toda la comunidad que han demostrado un mayor impacto en los resultados educativos del alumnado (Redondo-Sama, 2015, pág. 444) para superar los tradicionalismos educativos y sociales que oprimen, coaccionan la idea de la liberación, la utopía de una educación antihegemónica y de la praxis pedagógica-política orientada al proyecto inacabado de la libertad humana y desarrollo social comunitario.
El interés emancipador del currículo crítico social, trasfondo del currículo de la IED. Nicolás Buenaventura, se expresa en el constructo de praxis curricular y no solo de una práctica operativa, inconsciente, surge entonces como posibilidad de superación de las concepciones utilitaristas, individualistas, autosuficientes que según Rodríguez, Flórez y Reyes (2016, citando a Sánchez, A.) afirman que: ‘…esta mirada crítica no excluye el interés técnico y comprensivo, lo presupone, se reivindica así, una ciencia social crítica, unas ciencias de la educación crítica, una pedagogía crítica, que recupera la acción reflexiva, comunicativa, el diálogo, la autorreflexión que sugiere salir de una actitud pasiva, contemplativa, hacia otra crítica prospectiva y transformadora de una realidad social como dimensión objeto del trabajo curricular desde una escuela que establece relaciones de interacción con su entorno y comunidad’ (Rodriguez A., Florez M., & Reyes G., 2016).
El contexto educativo y de la Institución educativa es muy importante en esta propuesta pues la Institución Educativa Distrital Nicolás Buenaventura está ubicada en el barrio Luis R Calvo de la localidad 2 en el perímetro urbano de Santa Marta, Magdalena. La institución ofrece los niveles desde Preescolar hasta media, además, tiene Aceleración del Aprendizaje y jornada nocturna que funciona por ciclos. Cuenta con una planta de personal de 65, docentes, 4 directivos, y 4 celadores. De esta hace parte una población estudiantil de 2.447 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 1.367 hombres y 1.080 mujeres; atiende población migrante siendo 405 estudiantes. Hay en promedio de 10 a 15 estudiantes de población étnica (Datos oficiales a Diciembre 2021).
La Institución Educativa Distrital Nicolás Buenaventura Los núcleos familiares en su mayoría son disfuncionales, quienes derivan su sustento diario de trabajos informales. Esta comunidad evidencia aspectos incidentes de manera negativa en la formación de los estudiantes, tales como la violencia intrafamiliar, el micro tráfico y las pandillas. El barrio tiene origen de invasión y los circundantes también lo son, por ello hay carencias de alcantarillado, acueducto, falta de cobertura y redes de servicio de internet. Ya cuenta con algunas vías pavimentadas. La falta de agua es un factor permanente que genera que los NNAJ algunas veces no asistan a clases; así como también lo hacen por la falta de ingesta de los alimentos básicos (desayuno, almuerzo). Sin embargo, no podemos dejar de lado aspectos positivos, como el interés y gusto de los niños por el baile, las artes plásticas, la música y el deporte, habilidades aprovechadas para alejar a nuestros estudiantes de la realidad de su contexto.
En conclusión, en este trabajo lo asumimos como un compromiso profesional y comunitario en la acción reflexiva de potenciar la participación auténticamente democrática y solidaria de los estudiantes de 9 grado en los procesos de liderazgo de la gestión educativa que impulsan la construcción de un currículo desde una perspectiva crítica que permite una articulación dialéctica con el desarrollo del plan de estudio en una profundización en desarrollo social comunitario, un compromiso desde la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de todas las áreas, proyectos y actividades escolares, para generar paz y desarrollo con la participación abierta de nuestro estudiantado. Esto se apoyará con el uso de Recursos Educativos Digitales que permitan presentar los distintos temas a trabajar pero que también sea una plataforma en la que los estudiantes puedan compartir sus reflexiones y propuestas para aumentar el interés en el ejercicio democrático.