Saltar la navegación

Presentación

Introducción

Hábitos Saludables 

La mayoría de los estudiantes desconocen la importancia de adoptar hábitos de vida saludable en pro de la prevención de las enfermedades que aquejan al ser humano hoy. Esto les genera problemas de salud que no solo afectan su cuerpo físico sino su mente y emociones; y por ello se afecta también el rendimiento académico y les impide tener una vida plena. A diario en las aulas de clase se observan problemas de salud que se derivan del consumo de alimentos que expenden en las tiendas escolares sin ningún propósito saludable, simplemente llenan la estantería con productos elaborados a base de químicos, conservantes, colorantes y azúcares; que congestionan el organismo hasta hacerlo colapsar. Así mismo desde los hogares se les brinda una alimentación inadecuada y no se le da la importancia requerida a la práctica de otros hábitos, que además de la alimentación adecuada; ayudan en la prevención y preservación de un estado adecuado de salud física, mental y emocional.

La salud:  un derecho

La salud no es un tema ajeno a ningún ser humano; esta se plantea incluso como derecho fundamental en la Constitución Política de Colombia. Por ello es que no solo es un deber u obligación desde la casa, como padres de familia velar porque los niños, niñas y adolescentes tengan los medios necesarios para conservarla en las mejores condiciones; sino que se convierte en una obligación desde la escuela como entidad que representa al estado en una de las formas de atención a los niños, niñas y adolescentes.

Los lineamientos

En los lineamientos curriculares para la Educación Física, Recreación y Deportes; encontramos que en la formación deportiva, cuando se plantea la correspondencia entre la educación física y las exigencias sociales y culturales el campo de la salud aparece implícito; pero ahí mismo dice “…no es suficiente reconocer que la salud es uno de los objetivos de la educación física, pues es necesario que en las instituciones escolares se construya una pedagogía social que desarrolle esta relación”. (MEN, 2010) Lo anterior es lo que efectivamente ocurre en la escuela; no se le da la importancia que merece la formación en prevención de enfermedades y practica hábitos saludables.

La sugerencia

Dado que la mayoría de docentes desconocen muchas formas de prevención y mejoramiento de la salud física, mental y emocional; se pretende “promover el cultivo personal desde la realidad corporal del ser humano” (MEN, 2010) sugiriendo una serie de herramientas que les permitan sensibilizar a los estudiantes, instruirlos y aplicar con ellos las diferentes estrategias o hábitos que les permitirán –con una muy buena disciplina- gozar de una vida plena y saludable.