1. Introducción
El conflicto en colombia o época de la violencia fue un periodo histórico que inició hacia el año de 1948, se presentaron confrontaciones entre los Partidos Liberal y Conservador los cuales cometieron una serie de asesinatos, masacres, persecuciones y confrontaciones. Con la muerte del líder Liberal Jorge Eliecer Gaitan el conflicto se acentuó aún más en el país, su muerte desencadenó un hecho el cual se conoció como el “Bogotazo”.
La violencia se recrudeció cuando bandas de conservadores como “los chulavitas”, con apoyo de la policía y el ejército, se armaron y los liberales también organizaron grupos de guerrillas liberales. En ese momento se produce el golpe de Estado de parte del General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuyo régimen duró 4 años. Con la creación del Frente Nacional (1958-1974) el cual tuvo como objetivo moderar la duración de la administración pública entre liberales y conservadores y que efectivamente puso el fin a las disputas bipartidistas, en otro margen estaban las contiendas entre la fuerza pública y las nacientes guerrillas rurales. (FARC, ELN, EPL, entre otras). Durante la década de los 80s la guerrilla de la FARC tiene como objetivo tomar el escenario urbano, en contraposición la expansión de dichas guerrillas lleva al surgimiento de grupos de autodefensas cuyo objetivo era “limpiar de guerrilleros”, algo que tienen en común estos dos grupos al margen de la ley era el cultivo y distribución de cocaína (narcotráfico) ya en la década de los 90s la violencia aumentó no solo por el enfrentamiento entre el Estado y los grupos guerrilleros, sino por la guerra contra las drogas. En este periodo, el cartel de Medellín inicia su periodo de consolidación y ofrece una alternativa de progreso social y económico que es percibida por la población como una oportunidad válida y legítima de enriquecimiento.
Ahora bien, un análisis y comprensión del origen del conflicto es vital para entender situaciones actuales, como es el caso, del proceso de paz y la muerte sistemática de líderes sociales, para los estudiantes de La Normal Montes de María lugar donde se desarrolla la RED, zona afectada por el conflicto, lo mismo que la región del mismo nombre, los estudiantes de 10° en su mayoría de edades entre los 14 y 16 años son hijos y nietos de ese conflicto. Los docentes de ciencias sociales nos enfrentamos al dilema de cómo abordar los hechos recientes de la historia social y política de Colombia y por tanto de la región, estamos frente al dilema de seguir con la cultura del silencio y no tocar temas delicados por temor o por falta de compromisos o abordar esos temas para evitar la repetición, la impunidad y las injusticias a las víctimas sin reparación. Por otro lado son jóvenes que reproducen esa violencia en sus tratos, por lo tanto se está frente al deber desaprender la violencia para aprender la paz. Otro problema que se enfrenta es las herramientas, los recursos necesarios para abordar esos temas que eviten la revictimización y que tenga en cuenta su intereses y necesidades.