Saltar la navegación

Aspectos históricos de Soledad

Escucha con atención los siguientes episodios del podcast:

Aspectos históricos de Soledad

Episodio 1: Soledad:

Cabecera del municipio de su nombre. Se halla ubicada a 5 kilómetros del sur de Barranquilla y sobre la margen occidental del río Magdalena.

Angulo, C (1954). Colecciones arqueológicas superficiales de Barranquilla y Soledad. En: Divulgaciones Etnológicas. Vol. III, No. 5. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Págs. 112, 113 y 126. 

Episodio 2: Ubicación geográfica de Soledad

Soledad es uno de los municipios que conforman el espacio geográfico de nuestro pequeño Departamento del Atlántico. Y se encuentra a los 10°55’39” de latitud norte y 74°46’01” de longitud oeste.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC (1996). Soledad. En: Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo 4. Rabal-Zuzagua. Tercera edición, Impreso en Colombia.

Episodio 3: La Tradición Malambo

Hacia el año 1130 a. C. encontramos en Malambo evidencias del consumo de la yuca amarga (Manihot esculenta Grantz). Esta fecha, obtenida de los niveles más profundos de los cortes está asociada con la presencia de budares.

Angulo, C (1981). La tradición Malambo. Bogotá: Banco de la República. 

Episodio 4: La tradición Malambo

Por otra parte, la comparación de las fechas que señalan la utilización de la yuca amarga entre las poblaciones aborígenes del norte de Suramérica, crea para la Fase Malambo una situación particular.

Angulo, C (1981). La tradición Malambo. Bogotá: Banco de la República. 

Episodio 5: Geografía histórica, estadística y local

Villa cabecera con 4619 habitantes, jefatura política, municipalidad y jueces de primera instancia, fundada en 1640 por Melchor Caro, hijo expósito de un Fraile Caro, cura de Malambo.

Nieto, JJ (1993). Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada descrita por cantones. En: Selección de textos políticos geográficos e históricos. Barranquilla. Ediciones Gobernación del Atlántico. Pág, 172.

Episodio 6: Geografía histórica, estadística y local

La población de ambos sexos es tan laboriosa y activa que hasta los jóvenes de la primera sociedad se ocupan frecuentemente en tejidos finos y curiosos, como calzonarias y otros que han adelantado hasta la perfección.

Nieto, JJ (1993). Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada descrita por cantones. En: Selección de textos políticos geográficos e históricos. Barranquilla. Ediciones Gobernación del Atlántico. Pág, 173.

Episodio 7: El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla

La investigación sobre el establecimiento de barrancas en la ribera izquierda del Río Grande de la Magdalena y en territorio del antiguo Partido de Tierradentro, nos lleva necesariamente a la fundación, o mejor, al establecimiento de la "Porquera de San Antonio"

Blanco, JA (1987). El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla. Bogotá: Banco de la República. Pág. 145. 

Episodio 8: El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla

Los nombres de los ocho indios que construyeron inicialmente la porquera llamada San Antonio son: 


Blanco, JA (1987). El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla. Bogotá: Banco de la República. Pág. 148-149.