La inteligencia artificial en la educación. Las agencias de analítica de datos y su contribución a la innovación pública

Por: Editor
Niña mirando computadora portátil de la que salen varios símbolos relacionados con internet de

Editorial

La era de la inteligencia artificial-IA- llegó para quedarse. En el ámbito educativo encontramos muchas herramientas disponibles en línea, que nos permitan transformar nuestra experiencia de enseñanza y aprendizaje; no obstante, el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de plataformas y nuevas soluciones tecnológicas en diferentes ámbitos de la economía, nos hace pensar en el valor de estas innovaciones para el fortalecimiento de la innovación pública.

Las agencias de analítica de datos y su importancia en la educación

En Colombia, y particularmente en Bogotá, existe la Agencia de Analítica de Datos Ágata, una empresa que busca guiar las diferentes decisiones de política pública de la ciudad a través del análisis de datos, con una visión que pretende mejorar a las entidades públicas y también a las empresas.

¿Pero por qué estamos hablando de Ágata en esta nota? En primer lugar, porque siempre vemos la creación de diferentes agencias de analítica de datos en el mundo sin tener muy presente que en Bogotá ya contamos con una, inspirada en más de 10 agencias de analítica del planeta. Ágata es responsable de desarrollos diversos en la salud, el empleo, la movilidad, la comunicación con los ciudadanos y el urbanismo en Bogotá. Estos avances no solamente han mejorado la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos sino también han promovido la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

La historia de Ágata está estrechamente vinculada con la evolución de la inteligencia artificial-IA, demostrando cómo la tecnología puede ser un aliado estratégico para los gobiernos y las entidades. A través del análisis de datos y el uso de herramientas avanzadas de IA, Ágata ha logrado ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, basadas en las necesidades reales de la ciudad.

Más detalles de toda la historia de esta agencia y de cómo ha impactado diferentes sectores públicos, entre ellos la educación, se pueden encontrar en el libro “Yo, IA Innovación gubernamental: la era de la inteligencia artificial” del autor Manuel Jaime Riaño Sacipa.

La inteligencia artificial y la formación docente

La implementación de la IA en el ámbito educativo puede revolucionar la manera en que enseñamos y aprendemos. Por eso, desde el Ministerio de Educación Nacional avanzamos en la formación docente dirigida a mejorar las prácticas pedagógicas desde el punto de vista de la innovación y del fomento al uso de las nuevas tecnologías, entre ellas los desarrollos de inteligencia artificial.

Próximamente, lanzaremos el proyecto de Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene como propósito crear y fortalecer proyectos pedagógicos vinculando a estudiantes, docentes, comunidad educativa y actores del ecosistema digital presentes en cada una de las regiones, para que no solo desarrollen prototipos que den solución a las problemáticas locales sino también que sean el motor dinamizador de la transformación social en los territorios, tanto urbanos como rurales.

Asimismo, acompañamos a las secretarías de educación en sus procesos de capacitación a los docentes sobre diferentes herramientas de inteligencia artificial, robótica, gamificación y el pilotaje de diferentes plataformas educativas pertenecientes al gremio de las EDTECH.

A continuación, les contamos algunos desarrollos que se han dado en el ámbito de la educación y la tecnología:

  • Personalización del Aprendizaje: utilización de herramientas de IA para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante, identificando sus fortalezas y áreas de mejora.
  • Asistentes Virtuales: integración de chatbots y asistentes virtuales para resolver dudas de los estudiantes en tiempo real, facilitando así el aprendizaje autónomo.
  • Análisis de Desempeño: implementación de sistemas de análisis de datos para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza en consecuencia.
  • Recursos Educativos Inteligentes: Empleo de plataformas que utilizan IA para recomendar recursos educativos personalizados, como videos, artículos y ejercicios interactivos.
  • Evaluación Automatizada: Uso de sistemas de evaluación automatizada para corregir tareas y exámenes, permitiendo a los docentes dedicar más tiempo a la enseñanza y el apoyo individualizado.

Recomendación de Lectura

Para aquellos interesados en profundizar en el uso de la IA en el ámbito educativo, se recomienda la lectura “Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. La UNESCO ha elaborado, en el marco del Consenso de Beijing, una publicación destinada a fomentar la preparación de los responsables de formular políticas educativas en materia de inteligencia artificial. Adicionalmente, en el enlace de la UNESCO encontrarán otros documentos relacionados con este interesante tópico.

 

Autor:

Liliana María Guaca Guamanga

Jefe Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías

Ministerio de Educación Nacional