Conecta con voces y saberes vivos: arte, cultura y memoria

Jovenes con trajes folclóricos

¡Bienvenido a esta colección del Programa Nacional de Estímulos!

Si te apasiona la cultura y el arte, y deseas conocer cómo el Ministerio de Cultura de Colombia apoya a los creadores, investigadores y gestores culturales del país, estás en el lugar indicado. Aquí encontrarás una muestra representativa de los proyectos que han sido impulsados gracias al Programa Nacional de Estímulos, una iniciativa que fortalece el ecosistema cultural colombiano.​

Esta colección visibiliza procesos creativos, investigativos y de gestión cultural desarrollados en diversas disciplinas: artes visuales, literatura, música, danza, teatro, circo, audiovisual, patrimonio, emprendimiento cultural, y trabajo con poblaciones étnicas y diversas. Cada proyecto refleja el compromiso de sus autores con la creación, la reflexión crítica, la pedagogía, la innovación y el diálogo intercultural.​

Te invitamos a explorar estos contenidos, que no solo documentan el alcance del programa, sino que también destacan el papel transformador de la cultura en los procesos de construcción de paz, memoria, equidad y desarrollo sostenible en Colombia.

Recomendaciones para docentes

Esta colección es una herramienta invaluable para fomentar la apreciación cultural, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la diversidad en los procesos educativos. A continuación, se presentan formas estratégicas en que los docentes pueden incorporar este contenido en sus prácticas pedagógicas:

1. Integración curricular

  • Asignaturas relacionadas: Vincula los contenidos con áreas como Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Educación Artística, Ética y Valores, Historia y Ciudadanía.
  • Temas transversales: Promueve la discusión sobre identidad cultural, paz, memoria, diversidad, sostenibilidad, equidad e inclusión.

2. Diseño de actividades didácticas

  • Proyectos de aula: Invita a los estudiantes a investigar, analizar o replicar las metodologías de uno de los proyectos culturales presentados.
  • Análisis crítico: Platea debates, foros o ensayos sobre el impacto social y cultural de los estímulos públicos a la creación artística.
  • Narrativas locales: Motiva a los estudiantes a construir relatos o documentar expresiones culturales de su entorno inspirándose en los casos presentados.

3. Promoción de competencias ciudadanas y culturales

  • Reflexión ética y empática: Explora con los estudiantes los contextos sociales de los proyectos, especialmente aquellos vinculados a comunidades vulnerables o afectadas por el conflicto.
  • Participación activa: Orienta ejercicios de simulación de convocatorias culturales, promoviendo la formulación de iniciativas propias.
  • Trabajo interdisciplinario: Promueve el trabajo conjunto entre áreas académicas (por ejemplo, arte + tecnología + lengua) para desarrollar propuestas culturales escolares.

4. Fomento del uso de TIC y recursos digitales

  • Aula invertida: Asigna como tarea la exploración de proyectos específicos para luego discutirlos en clase desde una perspectiva crítica.
  • Producción audiovisual escolar: Utiliza los formatos documentales, de animación o fotografía como ejemplos para incentivar creaciones estudiantiles que reflexionen sobre su territorio y cultura.
  • Bibliotecas escolares y centros de recursos: Integra esta colección como parte de los recursos pedagógicos accesibles para consulta e inspiración.