Aquí encontrarás recursos pedagógicos orientados a promover la reflexión y ofrecer ideas inspiradoras relacionadas con la educación inicial en la ruralidad, para que así se logre una atención educativa pertinente en estos territorios; exaltarás y reconocerás el el contexto, las particularidades de las niñas, los niños, sus familias y comunidad en general y cómo esto otorga sentido y pertinencia para el enriquecimiento de la práctica pedagógica.
Nivel educativo
Educación inicial
Competencias que promueve
Estrategias educativas pertinentes para acompañar a las niñas y los niños que habitan en la ruralidad y ruralidad dispersa.
Sugerencia de uso pedagógico
A través de la lectura, comprensión y reflexión de los módulos de la ruralidad profundizarás en los aspectos que definen la identidad de la educación inicial en territorios rurales y la organización de las propuestas pedagógicas de la educación inicial.
El abordaje de estos aspectos contribuirá a la apropiación de herramientas por parte de las maestras y los maestros rurales, que permitan lograr propuestas pedagógicas intencionadas, pertinentes y oportunas que valoren la diversidad de los territorios.
A quién está dirigido
Maestras y maestros, directivos docentes y equipos de Secretarias de Educación
Palabras clave
Ruralidad - Educación Inicial – Vida Cotidiana - propuestas pedagógicas -
Se abordan dos aspectos fundamentales: la relación entre el desarrollo de la identidad de los niños y su apropiación del territorio, y la conexión entre la vida familiar, comunitaria y las actividades productivas. Además, subraya el rol central de los maestros rurales, quienes, con su conocimiento y cercanía a las comunidades, diseñan propuestas que valoran la diversidad de estos territorios.
El documento busca fortalecer el saber pedagógico de los docentes y sus experiencias para que los niños sean protagonistas en sus propios procesos educativos.
Asimismo, se invita a los maestros a conocer la historia, costumbres y dinámicas de cada comunidad para enriquecer su práctica pedagógica. El trabajo conjunto familia-escuela-comunidad permite crear propuestas educativas situadas, fortaleciendo la identidad de los niños y fomentando procesos de cuidado, protección y transformación social.
Las maestras y maestros están llamados a aprovechar estos contextos para diseñar propuestas que respeten ritmos de aprendizaje, integren tradiciones culturales y promuevan el asombro y la exploración. Se plantea que lo cotidiano, lejos de ser rutinario, es fuente de saberes que conectan a los niños con su territorio y su identidad comunitaria.
Se propone que la práctica pedagógica parta del juego, la exploración y el contacto con la cultura y la naturaleza de cada territorio. La maestra y el maestro actúan como guías sensibles que documentan, ajustan y transforman sus propuestas según las vivencias, asegurando ambientes afectivos que potencien el desarrollo y fortalezcan la identidad comunitaria.
Asimismo, plantea orientaciones pedagógicas para maestras, maestros, familias y comunidades, con el fin de integrar las prácticas culturales y los elementos del entorno en la educación. Destaca la relevancia de la participación comunitaria, el rescate de la memoria oral y la valoración de la diversidad territorial como oportunidades para enriquecer las propuestas educativas. El módulo propone reconocer a la cultura como eje transversal en la formación y como medio para garantizar la pertinencia, el arraigo y el disfrute de la infancia en sus contextos.
Tiene una estructura interactiva para guiar al maestro en este proceso de introspección y documentación. Incluye secciones dedicadas a la autodescripción del docente, la caracterización del entorno en el que se encuentra la práctica pedagógica, la descripción de los estudiantes y sus familias, y la reflexión sobre cómo elementos del contexto rural influyen en el desarrollo y aprendizaje de los niños. La bitácora invita a los maestros a registrar aspectos como su nombre, la institución educativa, la vereda y el municipio, así como a narrar y describir el paisaje, los sonidos y las interacciones de su entorno. Además, los anima a explorar y reflexionar sobre cómo los cambios climáticos y las situaciones del contexto social impactan su labor educativa.