ACTUALIDAD 30/09/2021

La alfabetización, avances y cierre de brechas digitales

Por: Editor1
Teclas negras de teclado de computador, sueltas y en desorden

En 1964, en Colombia la tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años era de 27.1%; y en 2005, de 8.4%, según el Censo de 2005. En 2018, 5.1% de las personas de esas edades no sabía leer ni escribir, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018.

Existen principalmente tres tipos de analfabetismo:

- Analfabetismo absoluto: es la incapacidad de una persona de leer y escribir.

- Analfabetismo funcional: es aquella persona que tiene escasos conocimientos en lectura, escritura y matemáticas, por lo que su nivel de comprensión de lectura y de realizar operaciones es bajo.

- Analfabetismo tecnológico: es la incapacidad para manejar y adaptarse a las nuevas tecnologías, desconocer en general el funcionamiento de un celular, un computador, una cámara digital, el internet o cualquier otra herramienta informática.

Resultados de Colombia 2018

El censo de 2018 medía el analfabetismo absoluto, encontrando que el país ha avanzado, pero hay diferencias entre las regiones.

Bogotá es la zona de Colombia con menor tasa de analfabetismo. Allí, apenas el 2% de toda la población efectivamente censada manifestó no saber leer ni escribir. En contraste, La Guajira es el departamento donde menos personas poseen estas competencias, con 14.2% que no saben leer ni escribir.

En total, son cinco los departamentos en los que más del 10% de su población manifestó no saber leer ni escribir: La Guajira con 14,16%; Chocó 13,14%; Vichada 11,78%; Sucre 10,90%; y Córdoba 10,26%.

 

Más mujeres alfabetizadas

La Unesco afirma que, "a pesar del incremento constante de las tasas de alfabetismo en los últimos 50 años, aún hay 773 millones de adultos analfabetas en el mundo, de los cuales la mayoría son mujeres”. Sin embargo, de acuerdo con los datos del Dane, la tendencia con respecto al sexo y el alfabetismo es distinta actualmente en este país.

En 1964, el 71.1% de las mujeres mayores de 15 años sabía leer y escribir, mientras que el 75% de los hombres de esas edades contaba con dichas competencias, según censo de 2005.

En la actualidad, hay más mujeres que hombres con competencias de lecto-escritura. Según la información de las personas efectivamente censadas en 2018, 93.9% de las mujeres mayores de 15 años sabe leer y escribir. En el caso de los hombres, es el 93.1%.

 

Acciones en Colombia

Como meta estratégica del Plan Nacional de Desarrollo, 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad', se propuso bajar la tasa de analfabetismo del 5,2 % en 2018 al 4,2 % en 2022.

Durante los últimos años, el Ministerio de Educación ha avanzado en el proceso de alfabetización de 106.305 personas, mediante las siguientes estrategias:

1. Modelos pedagógicos flexibles implementados por las Instituciones de Educación Superior de Alta Calidad en asocio con Entidades Territoriales Certificadas.

Al respecto, se logró la constitución de un fondo especializado del Icetex para administrar los procesos educativos y de alfabetización de la población y promover el acceso de la población vulnerable, rural y víctima del conflicto armado a trayectorias educativas completas.

2. Procesos de alfabetización con Escuelas Normales Superiores se han puesto en marcha a través de la práctica pedagógica de los maestros en formación, en Antioquia, Cundinamarca, Barrancabermeja y Caldas, lo cual ha permitido la atención de jóvenes, adultos y mayores, en sectores rurales y de difícil acceso.

3. Implementación del Ciclo lectivo especial integrado CLEI 1 para la educación de adultos por medio de diferentes modelos de educativos flexibles como: A Crecer para la Vida, Etnoeducativo para comunidades negras del pacífico colombiano, la Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales (Paces) y Tejiendo Saberes.

4. En cumplimiento de la Política de Paz con Legalidad en Colombia se ha trabajado en la educación de la población reincorporada y las comunidades aledañas desde el Proyecto Arando la Educación que ha tenido la participación de 12.000 jóvenes y adultos para contribuir a la reconciliación en los territorios más afectados por la violencia.

 

Alfabetización y reducción de la brecha digital

Durante el periodo de crisis mundial por la pandemia del COVID 19, se ha intentado garantizar la continuidad de las labores educativas, en particular mediante la formación a distancia, sustituyéndola o alternándola con la presencial. Sin embargo, las Naciones Unidas señalan que el acceso a este modelo nuevo de enseñanza no ha sido equitativo. La rapidez con la que se pasó a la enseñanza a distancia puso de manifiesto la persistente brecha digital, en cuanto a conectividad, acceso a la electricidad y capacidad para utilizar la tecnología, que ha limitado las oportunidades de aprendizaje.

La pandemia también ha resaltado el papel de la alfabetización en la capacidad de las personas para mejorar su vida y vivirla con plenitud. La alfabetización es parte integrante de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, tal como lo describe el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y, en este sentido, es esencial para la recuperación tras la crisis, teniendo como centro a las personas.

El Día Internacional de la Alfabetización 2021, que se conmemora cada 8 de septiembre, ha puesto su atención en la manera en la que la alfabetización puede contribuir a construir cimientos sólidos para una recuperación centrada en el ser humano, haciendo énfasis en las interacciones entre la alfabetización y las competencias digitales que necesitan los jóvenes y adultos no alfabetizados. Asimismo, hace hincapié en los factores que propician que la alfabetización se base en la tecnología inclusiva y útil, para que nadie quede rezagado, de forma que 2021 y 2022 sean una oportunidad para repensar el futuro de la enseñanza y la alfabetización, en el contexto de la pandemia y más allá.

Fuentes:

Sectorial.co

Unesco

https://www.un.org/es/observances/literacy-day

El Tiempo

Ministerio de Educación Nacional

Foto:

Pexels