ACTUALIDAD 25/06/2021

¿Cómo aprenden y socializan las personas sordociegas?

Por: dimora
foto en blanco y negro de Hellen Keller quien tiene una rosa y la huele

En estos tiempos retadores para todos, en los que estamos viviendo transformaciones aceleradas en la manera en la que aprendemos, nos relacionamos y nos comunicamos a través de canales digitales, vale la pena preguntarnos cómo lo hacen las personas con diversos tipos de discapacidades, y, sobre todo, cómo podemos contribuir a que las brechas de acceso a las dinámicas cotidianas y al conocimiento, que de por sí ya enfrentaban, sean cada vez menores.

A propósito de discapacidades, y según la "Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas" (Estocolmo, 1989) el 27 de junio fue declarado "Día Internacional de la Sordoceguera" como homenaje al natalicio de Helen Keller, quien fue la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad. Por lo anterior, Colombia Aprende se une a la conmemoración, abordando en este artículo información que facilite la comprensión de esta manera diferente de asumir el mundo. Y es que la sordoceguera, una de las discapacidades de las que poco se habla, está definida como «una limitación única caracterizada por una deficiencia auditiva y visual ya sea parcial o total; trae como consecuencia dificultades en la comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la información», según la Ley 982 de 2005.

De acuerdo con datos del Censo de población DANE 2018, en Colombia hay 18.990 niños, niñas y adolescentes con sordoceguera que requieren apoyos específicos en procesos de mediación en todos los ámbitos, para su desarrollo integral como seres humanos.

¿Cómo se comunican y acceden al conocimiento las personas sordociegas?

No todas las personas sordociegas se comunican de la misma forma, por lo que existen diversos sistemas de comunicación que responden a características y necesidades particulares. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Personas Sordociegas, SURCOE, dentro de las personas sordociegas a nivel global existen diversos sistemas de comunicación, pero en nuestro país se ha identificado el uso de:

Sistemas Alfabéticos

  • Deletreo táctil
  • Escritura en la palma de la mano
  • Braille Táctil
  • Tablillas alfabéticas.

Sistemas NO Alfabéticos

  • Voz amplificada
  • Lengua de señas táctil
  • Lengua de señas en campo visual reducido
  • Comunicación apoyada con dispositivos tecnológicos

Conocer en detalle de cada uno de estos sistemas

Habilidades socioemocionales e inclusión

La Fundación Saldarriaga Concha, organización que en Colombia trabaja por las personas con discapacidad, señala que son múltiples los trabajos académicos que han demostrado que en la medida en la que una persona fortalece su capacidad resiliente, su cerebro se vuelve más flexible y genera respuestas que le permiten ser más incluyente. Bajo esta premisa, el Ministerio de Educación Nacional, en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social y la Fundación Saldarriaga Concha, creó la iniciativa Emociones Conexión Vital para promocionar la inclusión y desarrollar las habilidades socioemocionales y la resiliencia de niños, niñas y adolescentes. Saber más

 

Aprendamos con “Emociones, conexión vital”

Emociones, conexión vital es una estrategia de formación y acompañamiento que está dirigida a fortalecer las competencias socioemocionales, la resiliencia y a favorecer la inclusión de niños, niñas y adolescentes como oportunidad para potenciar su salud mental y desarrollo integral. Los contenidos de esta colección pueden ser trabajados de manera individual o grupal. Allí encontrará recursos variados y accesibles, que pueden potenciar - en todos aquellos que trabajen el material - competencias socioemocionales y la capacidad de resiliencia, así como procesos que aporten a la inclusión y equidad en la educación. Sin duda, son una gran herramienta de enriquecimiento personal, social y pedagógico. Explorar ahora

¿Tiene dudas sobre educación con personas sordociegas o quiere proponer contenidos para esta población? Comparta sus aportes en la caja de comentarios ubicada al final de este artículo.

Fuentes: SURCOE, UNCUYO, Fundación Saldarriaga Concha

Foto de portada tomada de Universidad Nacional del Cuyo, Facultad de Educación