Preguntas Frecuentes
Componente de Alimentación
o El Artículo 2.4.3.2.3. del Decreto 1075 de 2015 establece: “Distribución de actividades de los docentes. Para el desarrollo de las cuarenta (40) semanas lectivas de trabajo académico con estudiantes, definidas en el calendario académico, el rector o director del establecimiento educativo fijará el horario de cada docente, distribuido para cada día de la semana, discriminando el tiempo dedicado al cumplimiento de la asignación académica y a las actividades curriculares complementarias.” El tiempo dedicado al acompañamiento en la distribución y toma del complemento alimentario está considerado como actividad curricular complementaria, por lo tanto, los docentes, de acuerdo con las instrucciones del rector del establecimiento educativo, podrán acompañar a los estudiantes durante este tiempo. También es posible que estudiantes de grados superiores se organicen en brigadas o que cumplan su servicio social acompañando a los estudiantes más pequeños mientras trabajan con ellos en el marco de proyectos de hábitos saludables. En algunos casos, los padres de familia también han entrado a apoyar a las instituciones educativas en el momento del almuerzo, no solo acompañándolo, sino cumpliendo una labor de verificación y control.
La Resolución 16432 de 2015 define las minutas patrón que deben servir a las Entidades Territoriales Certificadas para establecer sus propias minutas para los contratos con los operadores. Esta resolución habla de complemento tipo almuerzo. Los estudiantes que están en Jornada Única deben recibir la ración que la Resolución 16432 de 2015 denomina “complemento de almuerzo” y cuya minuta patrón está definida por grupo etario (y bajo la denominación “almuerzo”) en el anexo 1 de esta resolución. Este almuerzo debe aportar el 30% de las kilocalorías diarias necesarias para el estudiante.
La Resolución 16432 de 2015, establece los mecanismos de control social en su sección 7. En particular, establece el Comité de Alimentación Escolar en los establecimientos educativos. Estos comités pueden validar que la minuta que traen las manipuladoras corresponda a la minuta patrón y que, a su vez, las raciones entregadas se ajusten a las minutas. Además del conducto regular para reportar irregularidades a la Secretaría de Educación, el Ministerio de Educación creó un canal para denunciar fallas en la prestación del servicio: denunciaspae@mineducacion.gov.co, denunciasmafias@mineducacion.gov.co y +5712222800 ext. 4604.
La entrega de la alimentación es responsabilidad del operador contratado por la Entidad Territorial Certificada. Sin embargo, para que la alimentación sea entregada oportunamente se requiere un trabajo articulado entre el gobierno nacional, local y la institución educativa. Las responsabilidades están distribuidas de la siguiente manera:
MEN |
|
---|---|
Entidad Territorial Certificada |
|
Entidad Territorial no certificada |
|
Operadores |
|
Rector |
|
Manipuladores |
|
Sí. Cada Entidad Territorial Certificada define su estrategia de alimentación escolar para cada uno de sus establecimientos educativos, teniendo en cuenta la situación cultural y socioeconómica de la comunidad educativa, así como los criterios de focalización y priorización.
El Ministerio de Educación Nacional ha asumido la responsabilidad de brindarle almuerzo a todos los estudiantes de establecimientos educativos con Jornada Única que lo requieran. Sin embargo, si una Entidad Territorial Certificada determina que los estudiantes de un establecimiento educativo pueden almorzar en su casa o pueden traer su almuerzo, no está obligada a contratar alimentación para ellos.
En primer lugar, se deben explorar estrategias alternativas. En el caso de los comedores, adecuar un espacio para que los estudiantes almuercen; conseguir un comedor cercano al que puedan ser llevados los estudiantes de manera segura; permitir que los estudiantes vayan a almorzar en sus casas, entre otras. En el caso de las cocinas, evaluar si es posible preparar el almuerzo en un establecimiento educativo cercano o en algún otro lugar cercano. De no ser viable ninguna de estas opciones, el establecimiento educativo deberá primero buscar la construcción de un área de comedor antes de implementar la Jornada Única.
No, la población objetivo del Programa de Alimentación Escolar son los estudiantes exclusivamente.
Según el Decreto 1852 de 2015 esto es posible siempre que no se afecten las coberturas actuales del Programa de Alimentación Escolar ni se afecte la calidad de la prestación del servicio.
Componente Pedagógico
Según la Ley General de Educación, en todos los establecimientos educativos, el 80% del tiempo debe usarse para trabajar en las áreas fundamentales y un 20% para áreas optativas. Esta misma distribución debe mantenerse en la Jornada Única, es decir, la jornada escolar debe integrar todas las áreas. No obstante, para la definición de las áreas a fortalecer se debe analizar el avance en los aprendizajes de los estudiantes y tomar decisiones con base en estos. En este sentido, a nivel nacional, los resultados de las pruebas externas indican la necesidad de fortalecer las competencias matemáticas, comunicativas y científicas. Cada establecimiento educativo debe analizar su situación y con base en la información del estado del aprendizaje de los estudiantes tomar las decisiones acerca de las áreas a fortalecer, que en un principio comprenden: lengua castellana, lengua extranjera, ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, educación artística y educación física.
Es importante precisar que la gestión pedagógica liderada por el rector y los docentes consiste en hacer del tiempo de clase un espacio en donde las diferentes actividades planeadas lleven al desarrollo de aprendizajes de los estudiantes.
Esta respuesta depende de las competencias a fortalecer con base en el diagnóstico de cada establecimiento educativo. Sin embargo, el llamado es a definir actividades que involucren la participación activa de los estudiantes, que generen su interés y motivación, y que planteen actividades diferenciadas para aquellos que presenten mayores dificultades. De ahí la importancia de hacer uso permanente de la evaluación con carácter formativo.
A manera de ejemplo, es posible poner en marcha clubes de lectura y escritura; proponer proyectos de indagación que despierten el interés por la investigación; adelantar proyectos de robótica que involucran competencias matemáticas y científicas; entre otros. También es posible desarrollar actividades propias de cada área para las cuales no había tiempo suficiente como los laboratorios, y dedicar más tiempo a aquellas temáticas más complejas. Para la definición de nuevas estrategias didácticas se debe tener en cuenta el material y los recursos con los que cuenta el establecimiento educativo, por ejemplo, los recursos tecnológicos.
A continuación, se presenta un ejemplo de una actividad para el fortalecimiento de competencias matemáticas:
Un establecimiento educativo ha definido trabajar las matemáticas a través de la resolución de problemas en contextos cotidianos del estudiante por medio del juego, para ello, en el horario de clases de los estudiantes de la básica secundaria se incluyeron dos horas semanales para “Juego y Razonamiento”, espacio en el cual, se amplían las estrategias didácticas de la clase tradicional de matemáticas por una clase guiada sobre ajedrez. Para asegurar el desarrollo de competencias en el área de matemáticas, los docentes disciplinares realizan la planeación del área en la que reconociendo los aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar según el plan de estudios y de aquellos que deben fortalecer según los resultados de las evaluaciones, se desarrollan actividades prácticas a través de la solución de problemas matemáticos relacionados con el juego de ajedrez. La clase es un espacio para que el niño pueda comprender las jugadas y analizar los ejemplos que plantea el profesor, proponer jugadas, desarrollar ejercicios de razonamiento matemático, solucionar problemas de aritmética, geometría y estadística; es decir, más allá de un tiempo para que los niños jueguen ajedrez, es un espacio con claras intencionalidades pedagógicas, didácticas y disciplinares definidas en la planeación del docente. Para hacer seguimiento a la propuesta, los docentes utilizan la matriz de evaluación del establecimiento y los resultados de las pruebas estandarizadas, enfatizando en los avances de los aprendizajes definidos en la planeación; así mismo, se evalúan otros aspectos como ambiente de aula, atención por parte de los estudiantes más dispersos, entre otros. |
El Ministerio de Educación Nacional desarrolla la Ruta de Formación y Acompañamiento en el marco de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares, con los establecimientos educativos que inician la implementación de la Jornada Única para apoyar la definición del uso del tiempo adicional y, en general, de la reorganización del plan de estudios. Esta ruta se realiza mediante visitas de un equipo de gestores regionales a los establecimientos educativos cada 6 semanas aproximadamente y tiene una duración de 10 meses. Durante al acompañamiento se espera asesorar el alistamiento para iniciar Jornada Única, hacer seguimiento a su inicio y evaluar y proyectar los ajustes para el año siguiente. La función del líder es orientar al equipo de gestión pedagógica de cada establecimiento, quién es en últimas el encargado de proponer los ajustes a su plan de estudios.
A través de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares, una propuesta desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de la estrategia del Siempre Día E. Esta promueve que los establecimientos adelanten un ejercicio de autorreflexión a través del cual integren y articulen los componentes curriculares y los procesos educativos para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
La Estrategia de Integración de Componentes Curriculares ha definido cuatro componentes, los cuales son: documentos de referencia, materiales educativos, instrumentos de evaluación (interna y externa) y formación, acompañamiento y asistencia técnica.
Así mismo, ha definido tres macro-procesos para el fortalecimiento curricular: el proceso de enseñanza y aprendizaje, el proceso de evaluación y el proceso de acompañamiento pedagógico; cada uno de los cuales incluye acciones puntuales desde el nivel institucional y de aula.
Para profundizar en la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares consulte:
En la sección “Cómo implementar la Jornada Única - Componente Pedagógico” podrán encontrarse en un solo lugar todos los recursos disponibles para que rectores, líderes y docentes orienten su trabajo pedagógico, de cara a la implementación de la Jornada Única.
Es importante mencionar que la Jornada Única debe ser vista como una oportunidad para que los referentes de aprendizaje ya definidos por el Ministerio de Educación sean alcanzados por los estudiantes, es decir, no existen referentes de aprendizaje diferentes.
En este sentido la primera orientación es aproximarse a ellos, analizar el avance y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y con base en estos, tomar las decisiones sobre uso del tiempo para profundizar en dónde se requiera.
Si, erróneamente se puede llegar a interpretar que los estudiantes que se encuentren en Jornada Única no podrán volver a asistir a entrenamientos porque se les cruzan los horarios. En este sentido, el establecimiento educativo es autónomo de brindar los espacios a los estudiantes para que realicen sus entrenamientos, los cuales efectivamente contribuyen a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes. Como sugerencia, para los establecimientos educativos se tiene:
- Que el consejo académico estudie cada caso y otorgue permiso para que el estudiante asista a los entrenamientos, condicionando al estudiante a poner al día las actividades de las clases a las que no asistirá por ir a los entrenamientos.
- Que sea el padre de familia quien manifieste con la certificación de la escuela de deportes, artes, danzas, etc., que su hijo asiste en los horarios respectivos.
- Que se genere un compromiso con los padres de familia y con el estudiante para el buen rendimiento académico del estudiante.
- Que el consejo académico haga seguimiento mensual a los casos de estos estudiantes para mantener o suspender el permiso.
No. En 2016 el Ministerio de Educación entregó este material para los grados 1º, 2º y 3º a establecimientos educativos en Jornada Única que no formaran parte del Programa Todos a Aprender, debido a que estos últimos recibieron material Prest, propio de la ruta de acompañamiento del Programa Todos a Aprender.
Durante 2017, el Ministerio de Educación Nacional realizará la dotación de nuevos textos académicos de matemáticas y lenguaje para la totalidad de grados y sedes de los establecimientos educativos que implementan la Jornada Única, independientemente de si esta implementación se da de forma gradual o total.
Componente de Infraestructura
El Ministerio de Educación Nacional está ejecutando el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, el cual se diseñó para atender las necesidades en infraestructura educativa de las sedes oficiales del país. La gestión, contratación y ejecución de las obras está a cargo del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, una vez las Entidades Territoriales Certificadas en Educación cumplan con las condiciones establecidas en las convocatorias del MEN y prioricen las sedes a intervenir.
La finalidad del Plan Nacional de Infraestructura Educativa es la construcción de las aulas necesarias y espacios complementarios para reducir en un 60% el déficit identificado a nivel nacional. De las 51.134 aulas necesarias se espera en el periodo 2015 – 2018 construir 30.693. El tipo de intervenciones que se podrán realzar son: colegios nuevos, cuando se cuenta con el lote; ampliaciones, cuando faltan espacios; reconstrucciones, cuando la sede amenaza ruina o alto riesgo; y/o mejoramiento de las condiciones existentes.
Una de las estrategias adoptadas por el Ministerio de Educación Nacional para la ejecución del Plan Nacional de Infraestructura Educativa es la postulación de predios, con el fin de contar con suelo habilitado para la construcción de infraestructura educativa. A la fecha se han realizado 4 convocatorias y se cuenta con más de 4.000 postulaciones.
El Ministerio de Educación Nacional no realizará más convocatorias para la postulación de predios.
Si ya cuenta con un predio postulado y no conoce el avance en el proceso de viabilidad, priorización o contratación de las obras, se sugiere en primera instancia dirigirse a la Entidad Territorial Certificada que le corresponda y pedir toda la información necesaria. Si la Entidad Territorial Certificada no cuenta con información o la respuesta no es completa o satisfactoria, la debe solicitar al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa a los correos contactenos@ffie.com.co y orobayo@ffie.com.co, o a los teléfonos PBX 57- 1- 5082700 y 317 504 9178.
Para que el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa contrate una obra se deben cumplir 4 condiciones según las instrucciones de la junta administradora : i) Que el predio haya sido postulado y se encuentre viable para intervenir; ii) Que el predio corresponda a una Entidad Territorial Certificada con déficit de aulas o espacios complementarios para adelantar la Jornada Única escolar; iii) Que la entidad territorial que corresponda aporte los recursos para la cofinanciación de las obras (del 15% o 30%, según lo indique la resolución Ministerio de Educación Nacional 10281 /16); y iv) Que la intervención que se realice en la Sede educativa sea para adelantar la Jornada Única.
Una vez los predios fueron declarados viables, la Secretaría de Educación debió priorizar la intervención, enviar el certificado de disponibilidad presupuestal al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa y firmar convenio para el giro de los aportes a la fiducia que los administra. Con esto el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa se encarga de autorizar la ejecución de las obras por parte de los contratistas ya asignados para cada región.
Como se indicó en el punto anterior la cofinanciación es una de las condiciones que deben cumplir los predios para su contratación. Se ha establecido en el 30% del valor total de la obra (no incluye valor del lote; dotación, cerramientos, ni obras de urbanismo) y los departamentos de Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare, San Andrés, Amazonas, Chocó y Putumayo la cofinanciación será del 15% de acuerdo a lo establecido en la resolución 10281 /16 del Ministerio de Educación Nacional.
Con el fin de lograr la eficiencia en los recursos, la garantía de financiación de las obras contratadas y las fuentes de recursos, se elaboró el CONPES 3831, el cual declara la importancia estratégica del Plan Nacional de Infraestructura Educativa para la Jornada Única escolar. En este plan se establece el tipo de intervención que se debe realizar en las cuales no se incluye la compra de lotes, que deben ser postulados las Entidades Territoriales Certificadas. Igualmente, la dotación es responsabilidad de las entidades territoriales.
La implementación de la Jornada Única demanda un número mínimo de aulas acorde con el número de alumnos matriculados (1 aula por cada 25 niños en preescolar y 1 aula por cada 40 alumnos de educación básica y media), la existencia de comedor - cocina y baterías sanitarias.
Son intervenciones para colegios nuevos o ampliaciones que tendrán los siguientes espacios (la intervención puede ser gradual):
- Aulas de clase equipadas
- Laboratorios de física, química, ciencias naturales y bilingüismo.
- Laboratorios de tecnología, innovación y multimedia con conectividad
- Biblioteca escolar
- Comedor (aula múltiple).
- Cocina
- Zona administrativa
- Sala de maestros
- Áreas recreativas y canchas deportivas
- Baterías sanitarias y servicios generales.